top of page
LOGO-12.png
Foto del escritorMaría Luisa Feijóo

La medicina dental del sueño & la apnea obstructiva del sueño.

**Una entrevista con el Dr. Samir Cáceres**


Tengo el placer de presentar la entrevista que le hice al Doctor Samir Cáceres, odontólogo especialista en medicina del sueño y pionero en el manejo de dispositivos de avance mandibular para el manejo de apneas en Colombia. Estoy segura que será de gran interés para muchos de ustedes, especialmente aquellos que buscan una alternativa al manejo de la apnea con CPAP. Así que sin más preámbulos, aquí les presento la entrevista:

1. Doctor, cuéntenos primero un poco acerca de usted, su formación y cómo llegó a especializarse en la Medicina dental del sueño. Mi nombre es Carlos Samir Cáceres Jaramillo, soy odontólogo egresado de la Universidad Santiago de Cali. Llego a la medicina dental del sueño por medio de un tío odontólogo que vive en Estados Unidos y me invita a conocer este campo donde la Odontologia tiene un papel importantísimo en el diagnóstico y tratamiento del ronquido y la apnea obstructiva del sueño. Por este motivo, realicé estudios en el Somnomed Institute y, actualmente, soy miembro de la Asociación Colombiana de Medicina del sueño (ACMES).

2. ¿En qué consiste la medicina dental del sueño? La medicina dental del sueño se define – según la Asociación Americana de Medicina Dental del Sueño – como el área encargada del estudio de las alteraciones del sueño, sus causas y consecuencias a nivel oral y maxilofacial. Es decir nos encargamos de valorar, diagnosticar y tratar las causas y consecuencias que producen las alteraciones del sueño, en especial el ronquido y la apnea obstructiva del sueño [1].

3. ¿Qué trastornos del sueño son los que usted trata en su consulta desde la odontología? En la consulta odontológica, tratamos principalmente el ronquido y la apnea obstructiva del sueño. Realizamos el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos por medio de dispositivos de avance mandibular; todo esto orientado bajo un trabajo multidisciplinario, donde intervenimos varios profesionales de la salud (ej. otorrinolaringólogos, neumólogos, fisioterapeutas, somnologos, enfermeros del sueño, psicólogos, cirujanos maxilofaciales, fonoaudiólogas). También valoramos otras condiciones relacionadas como el reflujo gastroesofágico, dolor orofacial y alteraciones temporomandibulares.

4. Entiendo que trabaja la apnea y el ronquido con dispositivos de avance mandibular, podría profundizar un poco más en esto. En Odontología, el tratamiento para el ronquido y la apnea del sueño, se realiza mediante la adaptación de dispositivos de avance mandibular, los cuales solo pueden ser adaptados por odontólogos con conocimiento en medicina dental del sueño, luego realizarse rigurosos exámenes e interconsultas.

a. ¿Cómo funcionan los dispositivos de avance mandibular? Los dispositivos llevan la mandíbula y la lengua hacia delante, posición que mantienen durante el sueño. Esto permite que la vía aérea permanezca despejada y que haya un mayor paso del aire.

Estos dispositivos los usan las personas exclusivamente mientras duermen. Todos los dispositivos son diseñados a la medida del paciente.

b. ¿Quiénes se pueden beneficiar de estos dispositivos? Pacientes con ronquido y aquellos que sufran de apneas leves a moderadas. También, puede servirle a pacientes con apnea severa, que no toleran el CPAP [2]. Sin embargo, esto requiere un proceso de control y verificación, para garantizar la efectividad del tratamiento.

c. ¿Cuánto tiempo toma la instalación de estos dispositivos? Primero se realiza una consulta de valoración, en la que se hace una evaluación integral del paciente; la cual incluye: medición del índice de masa corporal, medición de circunferencia del cuello, valoración odontológica donde se revisan a profundidad las estructural orales y test predictivo de apnea. Todo esto permite observar cuáles son las características obstructivas de la vía aérea.

Segundo, se realiza un estudio polisomnográfico [3] (idealmente), el cual nos confirma la presencia de apneas. Finalmente, todo esto nos indica si el paciente es candidato para un dispositivo. Si lo es, se procede a tomar unas impresiones dentales y un registro de mordida  del pacientes. Estos se envían al laboratorio especializado en elaborar el dispositivo, el cual se adapta al paciente y se instala. Una vez instalado, se realizan las citas de control.

d. ¿Por cuánto tiempo se deben usar los dispositivos? No existe un tiempo determinado del tratamiento con dispositivo, ya que, al ser un tratamiento multidisciplinario, se deben valorar muchos factores antes de pensar en retirar los dispositivos. Es por eso que es muy importante invitar al paciente a cambiar muchos hábitos de vida que puedan ayudar a mejorar su condición física y la severidad de su apnea.

e. ¿Ayudan estos dispositivos a la reducción o eliminación de la apnea? Esa es la intención de los dispositivos, eliminar o reducir a valores normales los episodios de apneas obstructivas. Sin embargo, la efectividad del mismo sólo se puede medir a través de un estudio de sueño (polisomnografía).

f. Una vez instalados, ¿qué tipo de cuidados requieren estos dispositivos? Los dispositivos deben ser cuidados como si fueran una prótesis dental. Al momento de entregar los dispositivos, se dan las indicaciones de cuidado, las cuales consisten principalmente en: lavar al levantarse, secar bien y guardar en un lugar seco.

5. ¿Trabaja con otros profesionales de la mano? En el tratamiento de la apnea obstructivas del sueño el tratamiento es multidisciplinario, trabajamos de la mano de otras especialidades como son otorrinolaringología, neumología, fisioterapia, somnología, neurología, psicología, enfermería y cirugía maxilofacial. Es decir, todas las áreas involucradas en el tratamiento de los trastornos del sueño.

Particularmente, los odontólogos somos un componente muy importante en el diagnóstico de este trastorno ya que la apnea obstructiva del sueño es una enfermedad sub-diagnosticada a nivel mundial y nosotros, al tener contacto directo con la cavidad oral, tenemos la capacidad de cerrar esa brecha y diagnosticar los pacientes con esta patología.

Esto logramos con la observación de la cavidad y con una simple pregunta a nuestros paciente ¿Usted Ronca?. Si la respuesta es positiva, podemos aplicar un test predictivo de apnea para determinar el riesgo de nuestro paciente y encaminarlos al tratamiento adecuado.

6. ¿Qué complicaciones trae no tratar la apnea del sueño? El no tratar la apnea obstructiva del sueño trae complicaciones como: riesgo de accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus, infarto, fibrilación auricular, hipertensión, pérdida de memoria e impotencia sexual en hombres. Adicionalmente, las personas que sufren este trastorno, suelen ser irritables, mantener cansadas, bajo rendimiento laboral y presentan un riesgo muy alto de accidentes de tránsito por la presencia de micro-sueños.

7. Si alguien quisiera ponerse en contacto con usted, ¿cómo lo pueden contactar? Estamos ubicados en Cali y nos pueden contactar por los siguientes medios: Teléfono fijo: (+57) 2-3936514; Celular/WhatsApp: (+57) 316 5088689; Dirección: Calle 5D 38ª-35 VIDA CENTRO PROFESIONAL (Edificio De Colores) Torre 1 Consultorio 917; Instagram: @dr.samircaceres y en Facebook: Samir Caceres.

– – –

Esperamos que esta entrevista la hayan encontrado de gran interés, tanto aquellos que sufren de apneas como los que no. En lo personal, encuentro muy interesante la práctica del Dr. Cáceres. Además, me parece importante estar al tanto de las alternativas de tratamiento para las personas que sufren de apenas de sueño y encuentran díficil el tratamiento con CPAP.

Por último, agradezco la generosidad de tiempo e interés del Doctor Cáceres al respondernos esta entrevista.

¡Felices sueños a todos!



Dr. Samir Cáceres

 

Vocabulario.

[1] – Apnea Obstructiva del Sueño: Trastorno del sueño caracterizado por el colapso repetitivo completo  o incompleto de la vía aérea superiormientras el paciente está durmiendo. El cierre de la vía aérea determina un incremento del esfuerzo respiratorio y de la presión intratorácica, que termina por inducir un alertamiento parcial (despertar parcial) varias veces en una hora. […] El carácter repetitivo de este proceso condiciona muchos de los síntomas que suelen estar presentes en la historia clínica de los pacientes, así como las consecuencias cardiovasculares y metabólicas del síndrome (Pascual & Gutiérrez, 2017).

[2] – CPAP: La CPAP (siglas en inglés de “presión positiva continúa en la vía aérea”) es el tratamiento de elección para al menos los casos más severos de Síndrome de Apnea del Sueño. Consiste en la administración, a través de una mascarilla que se aplica generalmente en la nariz, de aire a presión para evitar la obstrucción de la vía aérea que se produce en dicha enfermedad (Insituto del Sueño, n.f., https://www.iis.es/bipap-y-cpap-maquina-aparatos-para-la-apnea-del-sueno-tratamiento/).

[3] – Polisomnografía: Consiste en el registro de la actividad cerebral, de la respiración, del ritmo cardiaco, de la actividad muscular y de los niveles de oxígeno en la sangre mientras se duerme (Instituto del Sueño, n.f., https://www.iis.es/que-es-una-polisomnografia-prueba-del-sueno-a-domicilio-examen/). Es una prueba indicada para el estudio de distintos trastornos de sueño y se realiza durante la noche.

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page